Agosto14, 2023

Sumérjase en la historia de Tierra Santa visitando estos antiguos baños rituales


Steve Gray, miembro del kibbutz Hanaton, en una antigua mikve trasladada al kibbutz.

Esenciales para la vida religiosa judía, las mikvehs se pueden encontrar por todo Israel, y algunas cuentan cautivadoras historias de la vida hace milenios.

POR: Aviva y Shmuel Bar-Am

Un baño ritual judío de 2.000 años de antigüedad, o mikve, como se conoce en hebreo, fue noticia hace tres años cuando se descubrió durante la construcción de una carretera en Galilea, cerca del kibbutz Hanaton. Se hizo famosa, una vez más, cuando los miembros de Hanaton obtuvieron permiso para separar la mikve de su lecho subterráneo y transportarla a su nuevo hogar dentro del kibbutz. Allí yace en solitario esplendor a sólo unos metros del moderno baño ritual del asentamiento.

La mikve de Hanaton es sólo uno de los cientos de baños rituales descubiertos en la tierra de Israel y, sin duda, quedan cientos esperando a ser descubiertos bajo milenios de escombros o enterrados bajo tierra. Y es que la Biblia está plagada de advertencias celestiales sobre la purificación ritual que se remontan miles de años atrás, al Éxodo de Egipto, la entrega de la Torá en el monte Sinaí y la alianza que los israelitas firmaron con Dios. Desde entonces, hombres y mujeres por igual seguían las instrucciones celestiales de lavarse para alcanzar la pureza ritual.


El Bosque de los Ángeles se encuentra cerca de Kiryat Gat.

Antiguamente, se bañaban en el mar, en el lago Kinneret, o en los innumerables manantiales que llenaban la tierra. Pero encontrar agua dulce en Oriente Medio puede ser un problema, que se resolvió durante el período del Segundo Templo (516 Antes de la Era Común-70 de la Era Común). Durante esa época, el Sanedrín, o principal tribunal rabínico, comenzó a sugerir una forma diferente de limpieza para la pureza. Debía ser una piscina escalonada, llamada mikve. Los griegos dominaban la tierra en aquella época, con su extraordinario interés tanto por el baño como por el cuerpo humano, que coincidió con el desarrollo de la mikve.

Los decretos judiciales judíos especificaban cómo debía construirse la mikve, qué tipo de autoexamen debía realizarse antes de iniciar el proceso de baño ritual y qué tipo de agua podía utilizarse para la inmersión. Se podía seguir bañando en masas de agua dulce más grandes si se prefería, razón por la cual no había mikve en los asentamientos judíos a orillas del lago Kinneret, pero más al interior había cientos.

Tras la destrucción del Templo de Jerusalem, los hombres ya no pudieron purificarse sumergiéndose en una mikve. Mientras que las mujeres se purifican ritualmente al salir de sus aguas, los hombres deben realizar tareas adicionales relacionadas con los sacrificios y el Templo. Como resultado, la mikve ya no es relevante para los hombres, al menos en lo que respecta a la pureza ritual para el culto del Templo. Pero los hombres aún pueden, y a menudo lo hacen, bañarse en sus frescas aguas.

Se han descubierto mikvehs en el desierto, en Galilea, debajo de casas nuevas en Jerusalem, en obras de construcción y en ciudades antiguas parcialmente restauradas. La gran mayoría datan del periodo del Segundo Templo, y se han encontrado al menos 50 baños rituales junto al Monte del Templo.


Una mikve del Camino del Patriarca.

Camino del Patriarca

Dos mikvehs se encuentran a lo largo de lo que fue, hace mucho tiempo, la carretera principal entre Hebrón y Jerusalem. Obviamente se eligió porque el terreno era muy llano, por lo que se le ha dado el nombre de Camino del Patriarca y habría sido la ruta tomada por Abraham y su hijo Isaac cuando se dirigían hacia el Monte Moriah para la Atadura, relatada en el Libro del Génesis.

El rey David también habría recorrido este camino cuando él y su familia abandonaron Hebrón para hacer de Jerusalem la capital de Israel, y los peregrinos lo seguían cuando se dirigían al Primer y Segundo Templos. Los macabeos lucharon contra los griegos en este camino, en batallas conmovedoras. Unos siglos más tarde, los romanos la ensancharon y colocaron hitos a los lados en los que grabaron inscripciones que indicaban la distancia a Jerusalem y el nombre del emperador reinante.


Una de las mikve del Camino del Patriarca.

Entre los artefactos de la ruta hay una antigua mikve. Bellamente conservada, con escalones separados para descender al agua y volver al camino, no estaba cerca de ninguna ciudad o pueblo. Por ello, se cree que fue utilizada por peregrinos conscientes de que era aceptable purificarse hasta 24 horas antes de entrar en el Templo de Jerusalem. En las inmediaciones se encuentra una segunda mikve, oculta por la maleza.


Una casa de la antigua élite israelita en el Barrio Herodiano.

Barrio herodiano

Un grupo de jerosolimitanos de élite vivía en una comunidad exclusiva cerca del Segundo Templo antes de su destrucción. Descubierto en la década de 1970 durante la construcción de una nueva casa en el barrio judío de la Ciudad Vieja, tenía un tamaño de más de media hectárea con lo último en diseños fastuosos que incluían magníficos mosaicos, impresionantes capiteles y baños rituales decorados con hermosos azulejos de cerámica. Actualmente en reparación, la zona parcialmente restaurada se encuentra bajo un moderno seminario religioso masculino y se conoce como Barrio Herodiano – Museo Arqueológico Wohl.


The ancient mikveh at Angels’ Forest.

Bosque de los Ángeles

El Bosque de los Ángeles, cerca de Kiryat Gat, fue creado por el Keren Kayemeth LeIsrael-Fondo Nacional Judío (KKL-JNF) para disfrute del público. En su búsqueda de lugares históricos que ofrecieran a los excursionistas algo más que un lugar donde preparar la omnipresente mangal, o pequeña barbacoa de carbón, el KKL-JNF descubrió prensas de aceite, prensas de vino, un antiguo horno y lo que parece ser uno de los raros complejos de sinagoga y mikve de la zona, que data del periodo talmúdico (70-640 de la Era Común).

Itri

Después de que los babilonios conquistaran Jerusalem y destruyeran el Primer Templo en 586 Antes de la Era Comun, muchos de sus residentes fueron exiliados a Babilonia. Sólo unas décadas más tarde, se permitió regresar a quienes lo desearon.


Tourists visit the ruins of Itri.


Una mikve hallada en la antigua Itri.

Jerusalem, sin embargo, estaba en ruinas, así que la gente se estableció por todo el país. Entre los pueblos y ciudades a los que regresaron los exiliados estaba Adullam, mencionada casi media docena de veces en la Biblia y la ciudad a la que David huyó de la ira del rey Saúl. Estaba situada en las llanuras de Judea, en una zona de verdes colinas, rico follaje natural, fértiles valles e impresionantes vistas.

En la época del Segundo Templo, cuando las llanuras de Judea eran el centro de asentamiento de los judíos, dos lugares de la región de Adullam se contaban entre las comunidades judías más densamente pobladas. Hoy se conocen como Itri y Burgin.

En el siglo I de la Era Común, Itri estaba en su apogeo, con sus edificios repartidos en un espacio de aproximadamente 12 dunams (3 acres). Era evidente que sus habitantes eran judíos, ya que entre las ruinas halladas por los arqueólogos había vasijas de piedra que no eran susceptibles de impureza ritual y, por tanto, podían utilizarse en la cocina kosher. Sin embargo, la prueba más reveladora eran tres mikvehs, la mayor de las cuales estaba bien enlucida y conservada.


En Magdala hay dos mikve gemelas espalda con espalda.

Magdala

Hace catorce años, unos obreros empezaron a excavar los cimientos de un centro ecuménico para turistas y peregrinos en el mar de Galilea, cerca de la ciudad de Migdal. Para su sorpresa y emoción, se toparon con el floreciente pueblo pesquero de Magdala, perteneciente al periodo del Segundo Templo, con sinagogas, la singular piedra de Magdala y un gran número de objetos que habían permanecido ocultos durante milenios.


Magdala durante una excavación arqueológica.

Entre los descubrimientos se hallaron dos mikvehs gemelas, únicas en su género. Fueron creadas por ingenieros que utilizaron un avanzado sistema hidráulico para canalizar el agua de manantiales subterráneos hasta la zona y, aún hoy, los baños rituales se llenan con el agua que se filtra entre las piedras. Como los canales permiten una circulación constante, las mikvehs cumplen el requisito halájico del agua pura y natural.


La mikve y la cisterna de Yodfat.

Yodfat

Durante la Gran Revuelta (67-70 de la Era Común), Yodfat fue la primera ciudad galilea que luchó contra los romanos. Yosef ben Matityahu, general de las fuerzas judías en Galilea, dirigió a los defensores en una horrible batalla después de que Yodfat hubiera estado sitiada durante seis semanas. Pero tras la llegada de 60.000 soldados romanos con sofisticadas máquinas de guerra, los romanos escalaron las murallas, devastaron la ciudad y mataron a los 40.000 hombres, mujeres y niños que defendían Yodfat. Ben Mattatiyahu sobrevivió a la batalla y desertó a los romanos tras la derrota, convirtiéndose con el tiempo en el famoso historiador Josefo Flavio.


Parque Nacional Yodfat.

Gracias al libro de Josefo «Las guerras judías» y a los lugareños que vagaban por la zona, todo el mundo sabía exactamente dónde estaba Yodfat. Sin embargo, la ciudad permaneció en ruinas hasta que el arqueólogo galileo Moti Aviam fechó una prensa de aceite en el siglo I de nuestra era. Después de eso, en 1992, picos y palas entraron por fin en acción en lo que los lugareños llamaban Hirbet Jafat: las ruinas de Yodfat.

Hoy Yodfat es un parque nacional que ofrece a los visitantes entrada gratuita y una imagen de la vida judía en Galilea durante el siglo I de nuestra era. Sus tres senderos diferentes no están pavimentados, pero la señalización es excelente y los restos excavados absolutamente fascinantes. Incluyen cisternas, parte del campamento romano cuyos soldados vencieron a los defensores tras un asedio de seis semanas, y baños rituales que son muda prueba de la estricta observancia judía de los mandamientos.


Una mikve hallada en el cementerio protestante del Monte Sión.

Cementerio protestante del Monte Sión


Parte del muro y la puerta esenios hallados en el monte Sion.

Situado en los terrenos del Colegio Universitario de Jerusalem, el cementerio protestante del Monte Sión es el lugar de descanso final de algunas de las figuras cristianas más destacadas de los siglos XIX y XX del país. Para su sorpresa, los arqueólogos del lugar descubrieron una mikve del periodo del Segundo Templo cerca del extremo sur del cementerio. E inmediatamente debajo del mismo, hay porciones de una puerta y un muro del barrio de los esenios.

Los esenios eran una secta judía extremadamente religiosa cuyo centro estaba en Qumrán, en el desierto de Judea. La mayoría vivía en pueblos y ciudades por toda la tierra de Israel, y algunos creen que los que tenían familia vivían en el Monte Sión, cerca del Monte del Templo. Así que es muy posible que se sumergieran en mikvehs como ésta.

Los autores desean dar las gracias al consultor de medios de comunicación y turismo Gura Berger y al Dr. Hagi Amitzur, Director del Instituto para el Estudio de la Galilea, por su ayuda en la redacción de este artículo.

Aviva Bar-Am es autora de siete guías en inglés sobre Israel.

Shmuel Bar-Am es un guía turístico titulado que ofrece visitas privadas y personalizadas a Israel para particulares, familias y grupos pequeños.

 

Traducción: Comunidad Judía de Guayaquil
Fuente: The Times of Israel



Este sitio web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a las de Comunidad Judía de Guayaquil que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.