Abril 1 del 2023

La tiranía de la mayoría no es democrática y desde luego, no es judía

Opinión: La alarmante idea de que una mayoría de la Knesset pueda legislar a su antojo, sin revisión ni limitación alguna, habría suscitado una feroz oposición por parte de los grandes halajistas de todas las generaciones.

Los partidarios de la revisión judicial (la llaman «reforma») afirman que, en una democracia, el pueblo es el soberano y, por tanto, la mayoría de la Knesset está autorizada a legislar como le parezca.

Algunos de ellos conocen la «democracia liberal» con límites al poder de la mayoría, pero argumentan que «somos demócratas conservadores», no liberales. Los más informados de entre ellos ofrecen un argumento en apoyo de su postura; es necesario escucharlos para darse cuenta de lo vacío que es.

 Líderes de la coalición – Izquierda: Itamar Ben-Gvir y Arye Deri; Centro: Benjamin Netanyahu; Derecha: Bezalel Smotrich, Yitzhak Goldknopf. (AFP)

 He aquí lo esencial de su posición. Es cierto que la premisa de la democracia liberal es la libertad individual, a la que los ciudadanos renuncian en parte cuando se adhieren al Contrato Social; sin embargo, su libertad básica se preserva y establece límites a la autoridad del gobierno.

Nosotros, sin embargo -argumentan- tenemos una premisa diferente, nacional-colectivista, y por tanto la voluntad del pueblo está por encima de la libertad individual. Por lo tanto, en un Estado que no sólo es democrático sino también judío, la mayoría (judía) está autorizada a legislar como considere oportuno.

Un tribunal que pretenda poner límites a esta autoridad en virtud de los derechos de los individuos o de las minorías es, en su opinión, antidemocrático: «una dictadura de la Corte Suprema de Justicia», como lo llaman.

Este enfoque es inmoral, al menos bajo cualquier concepción humanista de la moralidad, ya que subyuga a los individuos humanos a la nación, y con demasiada facilidad conduce al fascismo como el de Franco, o al menos Mussolini. Pero tampoco es realmente judío.

El judaísmo tiene una venerable e impresionante tradición política. La «negación del exilio» pregonada por muchos de los líderes del sionismo ignoraba muchas cosas: una de ellas es la rica tradición de autogobierno de las comunidades judías, desde la Alta Edad Media hasta el comienzo de la era moderna.

 Simcha Rothman y Yariv Levin. (Alex Kolomoisky)

 La comunidad judía era principalmente una empresa local y, en gran medida, democrática: sus leyes, llamadas takkanot, se adoptaban por mayoría de votos (aunque el rabino local a veces conservaba el poder de veto, en la medida en que se lo concedían los ciudadanos).

Sin embargo, en ningún lugar ni momento se concedió a la mayoría un poder ilimitado. La idea de que el poder de la mayoría se extiende a la autoridad para aprobar una ley que promueva los intereses del grupo mayoritario y, al mismo tiempo, abuse de la minoría -o incluso de un solo miembro- fue rechazada de forma contundente.

La literatura halájica está repleta de responsas redactadas por los más grandes eruditos, que recibieron lo que en realidad eran apelaciones de un individuo o de un grupo minoritario contra una legislación opresiva. La tradición halájica rechaza clara y sistemáticamente la tiranía de la mayoría.

Por supuesto, ningún derecho es absoluto y, en algunos casos, los derechos individuales deben ceder ante un interés vital de la comunidad. Pero esta consideración no da luz verde a todas y cada una de las leyes apoyadas por la mayoría de los votantes.

Precisamente por eso es necesaria una institución judicial que pueda dirigir y encontrar un equilibrio: servir de bastión contra la tiranía de la mayoría, al tiempo que reconoce a veces la supremacía de un interés comunitario sobre un derecho particular de un individuo.

Eso es lo que hicieron los grandes halajistas a lo largo de los siglos, y eso es lo que hace hoy la Corte Suprema.

 Las protestas contra la reforma judicial paralizaron la idea del gobierno. (Reuters)

 La alarmante idea de que una mayoría de la Knesset pueda legislar a su antojo, sin revisión ni limitación alguna, habría suscitado una feroz oposición por parte de los grandes halajistas a lo largo de las generaciones, desde Rashba en España y Rabbenu Tam en Francia hasta Re’em en Constantinopla y Rema en Polonia.

Por supuesto, en el pasado esta función de tribunal supremo de adjudicación la cumplían los eruditos reconocidos como los principales sabios de cada generación. Funcionaban, en efecto, como un Alto Tribunal de Justicia, un lugar de apelación y adjudicación por encima de la comunidad local y sus dirigentes.

De ahí que quizá no sorprenda que el actual Gran Rabino proponga que «quizá deberíamos estar por encima de ellos», es decir, que no sea el Alto Tribunal de Justicia, sino el Tribunal Rabínico Supremo, el árbitro final, el que establezca el equilibrio adecuado entre los intereses públicos vitales y los derechos de los individuos y las minorías.

Merece la pena subrayar que incluso este punto de vista no sugiere conceder un poder ilimitado a la Knesset, sino que propone una alternativa al Alto Tribunal de Justicia, similar al «Tribunal Constitucional» propuesto en algunos de los esquemas de «compromiso».

Como judío observante que creció en el ámbito de la halajá, sólo puedo responder con tristeza: De hecho, sin embargo, en marcado contraste con los grandes sabios de épocas anteriores, el liderazgo rabínico institucional contemporáneo ha optado por posicionarse por encima de todo como defensor de la ideología y los intereses de una minoría solamente.

(Y a la luz de la difícil situación de las mujeres a las que se les niega un get y están encadenadas a sus maridos, uno no puede sino añadir: sirviendo de hecho como un liderazgo masculino y patriarcal).

Protesta contra la reforma judicial en Tel Aviv. (Moti Kimchi)

 La tiranía de la mayoría es una idea antijudía, no menos que antidemocrática. Tal vez exista una versión antiliberal de la democracia, una «democracia popular» bolchevique o una «democracia nacional» húngara, pero definitivamente no es una democracia judía.

No hay nada más judío en la democracia israelí que el poder -y el deber- del tribunal de revisar los actos legislativos de la mayoría para proteger los derechos de los individuos y de las minorías.

 Consejo Rabínico del Gran Rabinato de Israel. (Atta Awisat)

La revisión judicial, que pretende afianzar la tiranía de la mayoría, va en contra de la Declaración de Independencia, no sólo porque la declaración prometía igualdad y participación a todos los ciudadanos del Estado, sino también porque prometía establecer en la Tierra de Israel -siguiendo la visión de los profetas- un Estado judío.

Si la revisión, Dios no lo quiera, tuviera éxito, ello constituiría una traición al sionismo y una renegación de la tradición judía a través de las generaciones. Como demócrata y judío, creo y rezo para que este malvado consejo sea anulado y nunca se lleve a cabo.

El profesor Noam Zohar enseña filosofía política y filosofía de la halajá en la Universidad Bar Ilan. Es coautor de la serie de libros «La tradición política judía».

 

Fuente: Ynet Español



Este sitio web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a las de Comunidad Judía de Guayaquil que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.